Yellowstone

12 octubre 2025 - Por

Yellowstone, creada por Taylor Sheridan y John Linson, es una serie dramática de 2018. Me ha costado un poco dar el paso de verla, pero como me pasó con Lost o con Suits, me he perdido el mainstream, pero a la vez he podido disfrutar del tirón de una serie que no deja indiferente. Protagonizada por Kevin Costner en el papel del patriarca John Dutton, la serie narra los conflictos que surgen en torno al rancho familiar más grande de los Estados Unidos, enfrentando amenazas externas como desarrolladores inmobiliarios, políticos corruptos y reclamos de territorios indígenas.

La serie se destaca por su narrativa intensa y emocionalmente cargada, donde el drama familiar se entrelaza con una lucha territorial constante. Con un enfoque en los dilemas morales y éticos de sus personajes, Yellowstone ofrece una estructura narrativa sólida, aunque en ocasiones recurra a clichés propios del western moderno. La historia avanza con giros dramáticos frecuentes que mantienen el interés del espectador, aunque a veces se puede percibir algo forzada o excesivamente melodramática.

Cada temporada es muy reconocible por que cuenta con un villano diferente. El reto al que se enfrenta el rancho cada vez escala más. Partimos de una amenaza muy local en la primera temporada para ir añadiendo niveles de dificultad a la supervivencia del modo de vida de la familia Dutton. Esa mezcla de violencia en la lucha cada vez se suaviza más, dejando una primeras temporadas algo crudas, para dar paso a un desarrollo más profundo y elaborado. La serie se vuelve más elegante y la mezcla de violencia, drama político y humano es una maravilla.

Uno de los mayores logros de la serie es la construcción de personajes profundamente humanos, con motivaciones ambiguas. John Dutton representa al hombre que lucha por preservar su legado a toda costa, mientras que sus hijos —especialmente Beth y Kayce— encarnan distintos aspectos de la lealtad, el trauma y el poder. Beth Dutton, interpretada magistralmente por Kelly Reilly, es una figura fascinante: feroz, dañada y despiadada, a la vez que trágicamente vulnerable. 

La dirección artística y la cinematografía desempeñan un papel crucial. Los paisajes de Montana no solo son un fondo visual impresionante, sino que funcionan como símbolo de libertad, tradición y conflicto. La serie maneja bien los elementos del western clásico, aunque reimaginados para una audiencia contemporánea. Sin embargo, este apego al imaginario del “hombre blanco del campo” ha generado críticas por una visión idealizada y conservadora del mundo rural estadounidense. A su vez, explora las relaciones entre el ‘pueblo blanco’ y las reservas indígenas, intentando mostrar la lucha de las comunidades nativas por recuperar sus tierras ancestrales, que a menudo cae en estereotipos.

Me ha gustado de la serie la capacidad que tiene de aprovechar los flashbacks para construir mejor a los personajes y su historia. No solamente a Jamie, Beth, Kayce o el propio John Dutton. Hay toda una subcultura dentro del rancho que merece la pena explorar. Los personajes secundarios de esta serie, liderados por Rip (interpretado de forma excelente por Cole Hauser) son la mano de obra del rancho y crean una puerta de entrada a ser uno más de la familia del rancho. Conceptos como el trabajo, disciplina, honor o lealtad, la serie trabajo mucho para crear este entramado de personajes, que más allá de la familia Dutton, son de gran importancia para la serie.

Yellowstone es una serie ambiciosa que combina lo mejor del drama familiar con la estética del western moderno. Su éxito no es casual: logra conectar con una audiencia amplia gracias a sus personajes complejos, su ritmo narrativo y su poderosa ambientación. Sin embargo, no está exenta de críticas, especialmente en cuanto a su representación social y política. Como producto cultural, refleja muchas de las tensiones que atraviesan a la sociedad occidental contemporánea, y por ello merece tanto el aplauso como el análisis crítico.

Puede que el final de la serie se perciba de algún modo distinto a lo que ha sido el ritmo de la serie. La segunda parte de la última temporada se salta el tabú que ha mantenido la serie, y, ya sea por las diferencias entre Kevin Costner y el equipo productivo o que ya estuviera pensando en hacer Horizonte, la realidad es que aunque impactantes y con una adrenalina constante, la serie cierra de un modo que no hace justicia a lo que ha sido el viaje de la serie. Un gran acierto si decides verla.

Dirección
Guion
Personajes
Banda Sonora
Ambientación
Puntuación
Puntúa el post
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...

Join the conversation! 1 Comment

  1. Me la han recomendado varias veces. Sinceramente me imagino una especie de Ozark en el oeste y con Kevin Costner.

    Alagas el ritmo, pero no dejas claro si es rápida o de cocina lenta. Me intesa mucho ese punto.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

About Javier GF

Editor en la Septimacaja. Ingeniero de profesión, deportista como afición. El espacio es una de mis mayores pasiones, entender como funciona el mundo es indispensable para poder cambiarlo. Devorador de series y agitador de aquellos que nos quieran colar pelis de SerieB como grandes estrenos.

Category

General

Related posts